Personalidades

GENERAL CELEDONIO ÁVILA HEVIA Y VACA

Celedonio Ávila Hevia y Vaca, nacido el 3 de marzo de 1810, fue un militar boliviano que se unió al ejército boliviano en 1826 y fue rápidamente ascendido a sargento. Defendió al presidente Antonio José de Sucre en Chuquisaca y luego fue ascendido a capitán. Participó en la campaña peruana contra el presidente Felipe Salaverry y fue nombrado teniente en Uchumayo y Socabaya. También fue nombrado teniente por primera vez durante la guerra de Chile y luego fue ascendido a capitán por el general José Miguel de Velasco. También fue ascendido a comandante en la batalla Ingavi y fue declarado benemérito de la patria. En 1848, el ejército se amotinó en Oruro y proclamó presidente al general Manuel Isidoro Belzu, amigo de Ávila, a quien nombró coronel efectivo el 20 del mismo mes. Ávila luchó en Yamparáez (6 de diciembre), ayudando a su amigo a ganar el poder y luego en sofocar varios levantamientos, por lo que fue nombrado general de brigada En 1848. Ávila fue elegido senador por Tarija además designado presidente del Senado Boliviano y más tarde se desempeñó como jefe de instrucción, comandante colonial, comandante militar y secretario de guerra. También fue miembro del Congreso peruano y de la Asamblea Nacional peruana.

PROFESORA MARIA LAURA JUSTINIANO

María Laura Justiniano, nacida en Tarija el 22 de junio de 1869, fue una reconocida educadora y autodidacta. Enseñó a niños y jóvenes en su domicilio particular ubicado en la calle Madrid detrás de la Iglesia Catedral. Motivada por la necesidad social de llegar a más niños, logró crear una escuela con mayor cobertura. Durante el gobierno del Dr. Juan Misael Saracho, se fundó el «Colegio modelo de niñas» en 1906. Gracias a las políticas educativas implementadas por el Dr. Saracho, Bolivia recibió misiones pedagógicas de Chile y Bolivia, con personalidades notables como Estela Gálvez de Piñeiro, quien luego dirigiría el establecimiento.

RAFAEL CAMPONOVO TOUSSAINT

Rafael Camponovo Toussaint fue un destacado pionero en la vialidad de Tarija, Bolivia. Nació en Oruro en 1896, pero se trasladó a Tarija a los dos años, donde se estableció definitivamente. Desempeñó diversos cargos públicos y privados a lo largo de su vida, incluyendo la supervisión de importantes proyectos de infraestructura vial y la construcción de caminos durante la Guerra del Chaco. También fue responsable de la edificación de diversas obras de arte y religiosas, como la iglesia del Santuario de la Virgen de Chaguaya y la Terminal Rodoviaria de Tarija. Fue un pilar en la construcción de infraestructura en la región durante más de medio siglo, junto a sus hermanos, arquitectos de profesión, entre los años 1870 y 1920, proyectaron y dirigieron con excepcional calidad artística la construcción de importantes obras en Bolivia como la Catedral y el Palacio Legislativo en la ciudad de La Paz, el Castillo de la Glorieta y la Casa quinta el Guereo en Sucre, el edificio del Banco Nacional y la Casa Dorada, en Tarija.. Camponovo falleció en 1978, dejando un legado duradero en la región.

DOCTOR OCTAVIO CAMPERO ECHAZÚ

Octavio Campero Echazú nació en Tarija el 21 de noviembre de 1900, conocido en la Argentina como «El marqués de Yavi». Realizó sus primeros estudios en Tarija, para luego trasladarse a la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca en Sucre, durante esta etapa de su vida fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad, oponiéndose a la dictadura del presidente Bautista Saavedra Mallea, se desempeñó como profesor en la Escuela Normal de Sucre, y como profesor de filosofía jurídica en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. También fue corresponsal de diarios argentinos y chilenos. En 1937 contrajo matrimonio con Delia Zabalaga Canelas, regresando definitivamente a Tarija, en donde a la par de sus tareas como director del Colegio San Luis y como promotor de la Universidad Misael Saracho, volcó su producción intelectual a la poesía lírica.

ISAAC SASSÓN ATTIE FARGHI

Isaac Attie Farghi, conocido como el «Turco Rubio,» fue un destacado Alcalde de Tarija, a pesar de su origen sirio. Nacido en Damasco en 1894, llegó a Tarija como comerciante en 1917 y dedicó su vida al progreso urbano de la ciudad, realizando importantes obras municipales como la construcción del Mercado Central, el Palacio Consistorial, y la Biblioteca Municipal. Su trabajo fue tan notable que fue reconocido como el mejor alcalde de la ciudad. Además, fue un activo miembro de diversas instituciones locales, incluyendo el Rotary Club y el Club de Leones. Falleció en Tarija en 1968, y en su honor, varias calles y plazas Ilevan su nombre.

DOCTOR OSCAR ZAMORA MEDINACELI

Óscar Daniel Zamora Medinaceli, conocido como «Motete» (1934-2017), fue un político y abogado boliviano, destacado por su activismo estudiantil comunista y liderazgo en una insurgencia maoísta en los años 70. Fue una figura influyente en la política boliviana, ocupando cargos como senador, ministro, alcalde, embajador y prefecto. Su carrera política incluyó la fundación del Partido Comunista de Bolivia (Marxista-Leninista) y el Frente de Izquierda Revolucionaria. A lo largo de su vida, tuvo una relación conflictiva con otros movimientos comunistas, incluyendo a Fidel Castro y el Che Guevara. Murió en 2017 tras sufrir un derrame cerebral.

DOCTOR DOMINGO PAZ ARCE

Domingo Paz fue un destacado abogado, educador y político boliviano nacido en Tarija en 1855. Se graduó de abogado a los 19 años y regresó a Tarija, donde fundó el «Liceo Libertad» junto a otros intelectuales tras el cierre del Colegio Nacional por el presidente Hilarión Daza. Paz contribuyó significativamente a la educación, fundando la «Facultad Libre de Derecho» y estableciendo múltiples escuelas. Ocupó diversos cargos públicos, como Secretario de la Prefectura. Presidente del Concejo Municipal, Fiscal del Distrito, Prefecto y Comandante General de Tarija. Fue un ferviente defensor de los derechos de Tarija, participando en la resolución de disputas territoriales. Su vida estuvo marcada por su honestidad política, resistencia ante persecuciones y un compromiso con el desarrollo de su región. Murió en 1910, dejando un legado importante en la historia de Tarija.

MOISES NAVAJAS ICHAZO

Moisés Navajas fue un destacado comerciante y figura pública en Tarija, conocido por su legado en la Casa Dorada, una expresión del estilo Art Nouveau. Nació en 1865 y, además de su éxito en el comercio, ocupó varios cargos importantes, como Prefecto del Departamento y Presidente del Concejo Municipal. Fue también capitán de la Guardia Nacional y miembro de la Cámara Comercial de Bolivia. Se casó con Esperanza Morales, con quien compartió largos viajes, pero nunca tuvieron hijos.
Navajas construyó la Casa Dorada y el Castillo Azul, además de fundar un albergue para huérfanos de la Guerra del Chaco. Su vida estuvo rodeada de leyendas, como la creencia de un pacto con el diablo debido a su riqueza, y se decía que por las noches jugaba a la taba con el diablo en su residencia. Falleció en 1951, pero su historia y contribuciones siguen siendo recordadas, especialmente en Tarija, donde su influencia es visible en varios edificios y obras públicas.

TOMAS O'CONNOR DARLACH

Tomás O’Connor D’Arlach, nacido el 7 de marzo de 1853, fue un destacado abogado, literato y periodista tarijeño, recordado por ser el autor de la letra del himno a Tarija. Estudió en Tarija y Sucre, donde obtuvo su título de abogado en 1876. A lo largo de su vida, desempeñó importantes cargos públicos, como secretario general de la Prefectura de Tarija, diputado nacional, senador, y cónsul de Paraguay y Colombia en Bolivia.
O’Connor D’Arlach también dejó su huella en el campo literario y periodístico, fundando numerosos medios de prensa y siendo miembro de varias instituciones científicas. Fue autor de obras históricas y poéticas, incluyendo «El General Melgarejo» y «Tarija Bosquejo Histórico». Además, fue fundador de instituciones como el «Rotary Club» y la «Sociedad de Bellas Artes». Falleció el 9 de diciembre de 1932, y sus restos reposan en el Mausoleo de la Familia O’Connor D’Arlach en el Cementerio General de Tarija.

AURELIO ARCE ZAMORA

Don Aurelio Arce fue el un destacado y ferviente participe de la Fiesta Grande de Tarija, bajo la estricta disciplina de don Aurelio Arce, seguían una lógica monástica que implicaba privación corporal, anonimato y sacrificio durante las procesiones de San Roque. Esta disciplina incluía reglas como no levantar el velo, no comer, y mantener el orden durante la procesión. Sin embargo, en la actualidad, los chunchos jóvenes son criticados por su indisciplina, como. levantar el velo, salir de las filas y usar el celular. Los chunchos más viejos añoran la estricta disciplina de don Aurelio, pero reconocen que los tiempos han cambiado y que los chunchos actuales bailan con devoción, aunque no sigan las mismas reglas. La solución podría ser una comunicación clara y un acuerdo entre los diferentes grupos de chunchos para respetar las tradiciones de manera que todos se sientan incluidos.

PADRE BARTOLOMÉ ATTARD GRIMA

El Padre Bartolomé Attard, un sacerdote Carmelita que llegó a Tarija en 1956, se destacó por su labor social y civica. Fue uno de los fundadores de la Cooperativa «Madre y Maestra», conocida como el «banco de los pobres», y desempeñó un papel crucial en la construcción de viviendas y la mejora de barrios como Juan XXIII y El Carmen. Su trabajo en la comunidad incluyó la fundación de la clínica Cometa y la erradicación del alcohol en la Fiesta de San Roque. Además, presidió el Comité Cívico de Tarija, y fue condecorado con el «Cóndor de Los Andes», Falleció en 1982, y su legado perdura en varios homenajes y obras que llevan su nombre en Tarija.

JULIO KOHLBERG CHAVARRÍA

Fue el fundador de la empresa vinos Kohlberg la cual comenzó en 1963 cuando Julio Kohlberg Chavama adquirio «La Cabaña» y empezó a producir vinos caseros de manera artesanal. Con conocimientos transmitidos por el padre Pedro Pacciardi, mejoró la calidad de sus vinos, logrando éxito en los mercados locales. Para fortalecer la producción, importó cepas de Mendoza. En 1971, se ampliaron las viñas, mejoraron las instalaciones y equipos, lo que permitió producir vinos de mayor calidad y aumentar la producción para abastecer todo el pais.

VICTOR ÁNGEL PAZ ESTENSSORO

Fue un destacado abogado y político boliviano que presidió Bolivia en cuatro ocasiones. Inició su carrera política como fundador del Movimiento. Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1941, y fue ministro en varios cargos antes de convertirse en presidente por primera vez en 1952. En su primer mandato, impulsó la Revolución Nacional con reformas significativas, incluyendo la reforma agraria y la nacionalización de minas. Su segundo gobiemo (1960-1964) se centró en fortalecer el sector estatal y promover el desarrollo en Santa Cruz. Fue derrocado en 1964, pero regresó al poder en 1985, donde implementó políticas económicas liberales para enfrentar la hiperinflación
Exiliado varias veces, Paz Estenssoro enseñó en universidades en Perú, Estados Unidos y Argentina. Se retiró de la política en 1990 y se dedicó a su hacienda en San Luis. Su legado es notable por las transformaciones radicales que lideró en Bolivia durante el siglo XX. siendo uno de los presidentes más influyentes del pais.

PASTORA VEGA GALLARDO

Doña Pastora Vega Gallardo, conocida como «doña Pastora», fue una figura icónica en Tarija, famosa por su saice, un plato tradicional de la región. Aunque falleció en 2014, su receta sigue siendo un símbolo de la gastronomía tarijeña, vendiéndose en el mercado Central y en su restaurante.
Doña Pastora, quien comenzó a vender comida de manera humilde. perfeccionó su receta a lo largo de 53 años. Su saice se destacaba por su sabor único, logrado con carne, manteca, aji, papa criolla, y chuño rebozado en queso y huevo. A pesar de los intentos de otros de imitar su receta, ella siempre se destacó por su preparación especial.
Su legado ha perdurado a través de su familia, que continúa preparando su famoso saice, y su nombre sigue siendo sinónimo de la delicia tradicional tarijeña. El saice, con orígenes en los años 30, se ha convertido en un plato querido tanto por locales como por visitantes, consolidado como parte integral de la identidad culinaria de Tarija.

ROBERTO NAVAJAS ECHAZÚ

Roberto Echazú Navajas, poeta tarijeño nacido en 1937 y fallecido en 2007. es considerado uno de los grandes poetas contemporáneos de Bolivia. Su poesia, intensa y profunda, refleja momentos cruciales de la vida humana, abordando temas universales como el amor, el olvido, la vida y la muerte. Echazú es conocido por su melancolía y alegría a la vez, y su obra se distingue por su capacidad para trascender lo local y conectar con experiencias humanas universales. Echazú, apodado el «principe de la poesía tarijeña», fue también un personaje influyente en el ámbito literario y cultural. A lo largo de su vida, recibió reconocimientos importantes, como la Faja Amarilla de Distinción en 1966 y la participación en el jurado del Premio Casa de las Américas en 1984. Su obra incluye doce libros de poesía y varios ensayos, destacando por su capacidad para crear una poesia que explora la condición humana desde una perspectiva tanto personal como universal.

VICENTE MEALLA HOYOS

Vicente Mealla Hoyos conocido como «sapo Mealla», nació en abril del año 1929, en la ciudad de Tarija. Hijo de Lauro Mealla y Catalina Hoyos. Fue un destacado cantautor tarijeño, coplero, cuentista, especialista en la interpretación de caña, erke y considerado uno de los folcloristas tarijeños más completos.
Participó como fundador del Centro Folclórico «Moto Méndez» (1948); tuvo presentaciones con «El Trio del Guadalquivir» (1950); integrante de «Los Cantores del Valle» (1955); acompañó a «Los Embajadores del Guadalquivir (1963); miembro del grupo «Los Montoneros de Méndez» (1966); en 1982 conformó los «Sapos Cantores»; entre 1986 a 2003 fue instructor de danzas típicas en la Escuela Municipal de Música Regional.

NILO SORUCO ARANCIBIA

Desde niño, Nilo Soruco se dedicó a trabajos diversos como lustrar zapatos y vender periódicos, y estudió en la Escuela de Artes Plásticas «Julio Creveaux», donde obtuvo un certificado en zapatería. Desarrolló su interés por la música tocando la guitarra y componiendo canciones, y a los 13 años creó su primera cueca con la ayuda del compositor D. Pio Martínez..
Soruco organizó y dirigió varios conjuntos musicales reconocidos y grabó más de 50 álbumes, componiendo más de 250 obras en distintos géneros. Durante el gobierno militar de Hugo Banzer, fue encarcelado por sus canciones de protesta y luego exiliado en Venezuela, donde escribió muchos de sus temas más conocidos.
Regresó a Bolivia tras el exilio y fue reconocido con varios premios y homenajes por su contribución a la cultura nacional. Se casó con Olga Verdun Cossio y tuvo tres hijas. Nilo Soruco falleció el 1 de abril de 2004 en Tarija, a los 76 años, tras una prolongada enfermedad. Su legado musical fue honrado con numerosos. reconocimientos antes de su muerte.

ALMAS MILAGROSAS

La historia de las «almitas milagrosas» de Antonio Comejo Chuquimia y Jorge Fuentes, dos jóvenes que asesinaron a los esposos Majluf en Tarija en 1978, ha generado numerosos misterios. Tras ser capturados, fueron ejecutados extrajudicialmente bajo la «ley de fuga». Originalmente enterrados en tumbas humildes y separadas, En 2005, Ariel Zamora, administrador del cementerio de Tarija, decidió unir en un solo nicho los cuerpos de Antonio Cornejo y Jorge Fuentes, quienes estaban enterrados por separado y en estado de abandono. Al exhumarios, descubrieron que ambos habian sido sepultades boca abajo, sin ataúd ni calzado, sus cuerpos fueron reunidos y sepultados en un mausoleo de lujo, construido por Ana Zenteno, quien asegura haber recibido un milagro de ellos. Este mausoleo es ahora uno de los más visitados, con numerosas placas de agradecimiento por milagros atribuidos a las almas de estos jóvenes.