Calendario Cultural

DICIEMBRE - ENERO
Fiesta de Año Nuevo

El 31 de diciembre, la celebracion del año nuevo es una tradicion milenaria en todo el mundo. Lo sfuegos artificiales y la reflexion con los amigos, familiares

ENERO
Festividad de los Reyes Magos

La festividad de Reyes es celebrada cada 6 de enero. Se suma a la fiesta de reyes la denominada fiesta del "Niño Jesús". En la cual se realiza las tradicionales adoraciones (trenzadas) con celebración de misas en honor al Niño Jesús. Durante todo el mes de enero se pueden apreciar en distintos barrios de la ciudad este tipo de fiestas.

FEBRERO - MARZO
Carnaval Chapaco

En ella la identidad cultural de la región con diferentes actividades como ser:
Anuncio del Carnaval, Elección de la reina del Carnaval, Jueves de Compadres, Jueves de Comadres, Corso Infantil, Corso de Mayores, Lunes de mojazón o Chamuyadas, Martes de Albaca.

Entre las actividades más vistas es el jueves de las comadres ya que dentro de sus relaciones amistosas entre hombres y mujeres de toda clase social se mandan un obsequio en particular la (canasta colorida y adornada) esto se entrega a la paersona escogida para ser la comadre o compadre asi sellado un lazo de amistad.

FEBRERO
Jueves de Comadres

La Fiesta del Jueves de Comadres es una tradición popular de Tarija, donde el principal valor es consolidar lazos de hermandad entre las mujeres y del hombre hacia la mujer, a través de un regalo de la Canasta de Comadres. Comienza desde tempranas horas de la mañana con el sonar de los cohetillos (pirotecnia popular) y las risas de miles y miles de mujeres que adornan las calles con sus mejores vestimentas tradicionales o atuendos estilizados tradicionales, como así también sus atuendos urbanos para la ocasión, con una flor de la temporada (albahaca, flor de comadres, rosa pascua o dalias) encima de la oreja. Continúa la fiesta con las coplas en tonada de carnaval y música folklórica tradicional de la época (erque y caja, cueca, cacharpaya), hasta finalizar la tarde con la gran entrada de comadres donde las mujeres muestran sus más coloridos atuendos derrochando alegría y felicidad mientras bailan la música tradicional de la fiesta.

MARZO
Pascua Florida

Es una de las fiestas más sobresalientes del folklore tarijeño que se la festeja entre los meses de marzo y abril en la ciudad como en algunas provincias del departamento. Con hermosos festivales donde se puede apreciar la rueda típica chapaca del zapateo al compás de un violín chapaco, se ve una belleza y colorida formando por grupos de bailarines de las diferentes regiones de la campiña tarijeña. También se elige a la reina de la "Pascua Florida".

ABRIL
Festival Internacional de la Cultura Abril en Tarija

Festival Internacional de la Cultura Abril en Tarija, es un evento que reúne a artistas de todo el mundo en una importante celebración de la diversidad cultural y se conmemora el aniversario a Tarija.

MAYO - JUNIO
Corpus Christi

Se celebra entre los meses de mayo y junio. El Cuerpo de Cristo gira en torno a la institución de la Eucaristía la noche del Jueves Santo, antes de la pasión y muerte de Jesús. Se celebra la santa misa en la Iglesia Catedral precedida por el obispo de la Diócesis y la asistencia de todas las autoridades del departamento, al concluir la celebración Litúrgica sale en procesión. Como parte de la cultura Tarijeña se hace resaltar que este día se da referencia a tomar nuestra chicha de uva en mate (tutuma) o en ajipa enflorada con flores de época además de cantar coplas propias de la época.

JULIO
Julio "Mes de mi Ciudad"

La ciudad fue fundada el 4 de Julio de 1574 por el capitán Andaluz por lo cual julio es el mes aniversario de Tarija. Durante todo el mes ser realiza diferentes actividades culturales para poder compartir entre amigos, familia, etc.

JULIO - AGOSTO
Festividad Religiosa de Santa Anita

Comienza el día 26 de julio en la ciudad de Tarija y tiene la duración de una semana. La fiesta de Santa anita se fabrican y crean las miniaturas para realizar la feria de santa anita en el patio de sus colegios posteriormente en la calle ancha, hoy calle Cochabamba una feria grande donde se puede vivir una experiencia única.

AGOSTO - SEPTIEMBRE
Festividad Religiosa de La Virgen de Chaguaya

Un verdadero enjambre humano que se manifiesta en miles de creyentes, entre el 15 de agosto y el 14 de septiembre, desde el puente (El Peregrino) se encomienda en la gruta de la virgen para continuar su caminata de fe y devoción hasta llegar a los pies de La Virgen de Chaguaya qeu se encuentra en el pueblo que está a kilómetros de la ciudad y de esa manera cumplir con su promesa.

SEPTIEMBRE
Fiesta Grande de Tarija - San Roque

Esta devoción para el tarijeño, tiene gran trascendencia. Es la fiesta más popular de Tarija, es el santo llamado Patrono "San Roque" una fiesta religiosa para quienes tienen una mística devoción. Esta tradición se mantiene y se mantendrá a través de los años de generación en generación

SEPTIEMBRE
Septiembre mes del Turismo e Identidad

Estas actividades programadas van dirigido a toda la sociedad tarijeña ya que deben reconocer que el turismo es una de las actividades de mayor relevancia a nivel mundial generando intercambio de experiencia y crecimiento de la actividad económica, pues representa una importante fuente de empleo.

NOVIEMBRE
Día de Todos Santos

El colocado de la mesa consiste en poner ofrendas, alimentos, bebidas y dulces que eran del gusto de los que ya fallecieron a las 12 en punto del día 1 de noviembre. Ese mismo día se visitan los cementerios para acompañar a las almitas hasta media noche en cada una de sus sepulturas. El ultimo día o sea el 2 de noviembre justo a las 12 se vuelven a servir los platillos favoritos de los seres fallecidos y se los despide con alguna oración. Realizando luego el levantado de las mesas en señal de despacho de las almas.

DICIEMBRE
Navidad Chapaca

Su tradición se la mantiene con mayor realce del antaño. Como se trata de una costumbre tan sana e inocente, el tiempo ha sido consecuente para conservarla en su auge y quizá ahora con mayor devoción. Todo esto es muy atrayente si están acompañados con el palo de tranzar, siendo este un mástil de seis metros de largo con una rueda en la punta de donde prenden cintas de diversos colores, para trenzar y destrenzar. Son niños y niñas quienes con habilidad realizan la actividad, cantando hermosos "Villancicos" de su preferencia.