Hoy 18 de Julio en horas de la mañana en la plaza Luis de Fuentes y Vargas (plaza principal de Tarija) se realizó el lanzamiento de la fiesta religiosa, cultural y artesanal de la Santa Anita 2023 donde se contó con la presencia de las autoridades infantiles y los mini personajes como la mini Emat, mini Intendencia, mini Guardia, mini Guías de Turismo y las mini Cebritas.

Los niños presentes pudieron intercambiar botones por comida reviviendo de este modo la tradición que guarda esta festividad, esto gracias a la participación de los vecinos que participan en la calle ancha.
Rolando Vacaflor Director de Turismo y Cultura dijo “Santa Anita es una actividad muy importante, principalmente para la reactivación económica para la ciudad de Tarija y un atractivo turístico fundamental”

El Director de Turismo y Cultura también dio a conocer que la festividad de Santa Anita dará inicio el 25 de Julio con el Festival Infantil de Talentitos que se llevará a cabo la Calle Cochabamba a partir de las 17:00 hrs. y el 26 con la eucaristía y procesión conjuntamente con las autoridades, mini autoridades y pueblo en general a horas 9:00 Am e invitó a ser parte de esta actividad a toda la población Tarijeña.
En esta gestión se inscribieron alrededor de más de 30 barrios para desarrollar la fiesta de Santa Anita, desde diferentes puntos de la ciudad de Tarija para exponer la mini gastronomía Chapaca y mini artesanías.
SANTA ANITA
Fiesta religiosa cultural y artesanal
¿Qué es la fiesta de Santa Anita?
La fiesta de Santa Anita inició el 14 de mayo de 1884, siendo presidente de Bolivia el general Narciso Campero. Las hermanas de Santa Ana iniciaron sus labores de enseñanza y formación cristiana a 40 niñas, dirigidas por la madre provincial Sor. Ana Camila Valentín, constituyéndose el primer centro educativo de niñas.
Con el objeto de realzar el primer año de creación del flamante colegio, se instalaron los primeros stands, en el que se expendían masitas, confites, muñecas, ropas de muñecas, actividad que se efectuaba a fin de confraternizar entre las alumnas y lograr un mayor acercamiento entre las niñas. Para el efecto,

¿Cómo se desarrolló la primera Santa Anita?
El año 1892, por iniciativa de los vecinos de la Calle Cochabamba, conocida por aquel entonces como Calle Ancha, apelativo que aún se conserva en ciertos sectores de la población y en la historia de la ciudad, los vecinos levantaron frente a la Capilla de San Roque, los primeros puestos de miniaturas, coadyuvando con sus hijos en la elaboración y venta mediante el juego. La modalidad era la misma, los botones de conchas se los llamaba simplemente “Conchitas” y la festividad “Santa Anita” en alusión a las cosas y objetos pequeños que se expendían.
“Mini personajes”
En la actualidad participan varios actores infantiles como los mini guardias municipales y mini intendencia, quienes supervisan el orden de los participantes realizando un recorrido por todos los puestos. Asimismo se cuenta con la participación de mini emat, niños y niñas que en representación de Emat cumplen la función prevención sobre el cuidado ambiental en la calle donde se realiza la fiesta de Santa Anita.
Pero unos nuevos personajes que se han ganado el cariño de la población son los mini educadores o más acertadamente las mini cebritas, un grupo de niños y niñas de entre 5 a 12 años de edad que tienen la tarea de orientar a la población sobre los valores y normas de seguridad ciudadana. Y los mini guías de turismo quienes también se suman a esta festividad.

