AÑO NUEVO: Se celebra de manera general con fiestas privadas tanto en la ciudad como en el campo. Podemos hablar de dos tipos de fiestas de celebraciones del Año Nuevo una celebración tradicional con raíces campesinas donde suena la música del erque y se toma chicha y la celebración urbana con música moderna, bebidas industriales y amplio uso de juegos artificiales.
JUEVES DE COMPADRES: Un tributo especial a la amistad, porque compadre es esa persona o amigo querido y muy respetado a quien a quien, con una pequeña torta adornada de albahacas, flores y frutas de la temporada, los compadres se dan cita en un lugar denominado “campo de compadres” para entrar en rueda al son del erque y acompañados de las bebidas tradicionales.
VENDIMIA CHAPACA: En el municipio de Uriondo año tras año para realizar el cierre del carnaval chapaco, se lleva a cabo la Vendimia Chapaca, donde se acompaña con el encuentro del arte y el vino donde se exponen obras de arte de pintura, estatuas. Y la tradicional feria de uva de la región. Acompaña una cartelera de artistas y músicos invitados para amenizar una gala especial en el escenario principal de la Vendimia.
PASCUA FLORIDA: La Pascua rememora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Inicia con el miércoles de cenizas, con el que comienza la cuaresma, al final de la cual se encuentra el domingo de ramos y la semana santa. Llamada Pascua Florida en referencia a los arcos floridos de rosa pascua y albahacas que adornan las calles por donde pasan las procesiones.
FIESTA DE LA SANTA CRUZ: La fiesta de la sagrada cruz se celebra el 3 de mayo. En la ciudad de Tarija se festeja en el barrio Villa Bush, y desde la iglesia San Martin de Porres hacia la zona central de la ciudad. La mayor parte de festejos se da en el campo, articuladora de las épocas del calendario cultural chapaco. Esta fiesta es reconocida dentro del calendario musical como cambio de época desde la Pascua hacia la Cruz.
CORPUS CHRISTI: La festividad religiosa ce Corpus Christi (el cuerpo de Cristo) gira en torno a la institución de la Eucaristía la noche del jueves santo antes de la pasión y muerte de Jesús. Se celebra la Santa Misa para todo el pueblo en el escenario del parque temático, presidida por el obispo de la Diócesis y la compañía de las autoridades, Como parte de la cultura tarijeña se hace resaltar que en este día se realce a la chicha de uva en ajipa, enfloradas con rosas pascuas y flores de la época.
FUNDACION DE TARIJA: Año tras año recordamos la creación de la Villa de asan Bernardo de la Frontera de Tarixa, fundada el 4 de Julio de 1574 por el capitán Don Luis de Fuentes y Vargas. Por esta razón, durante este mes se desarrollan diversas actividades culturales, seminarios, capacitaciones, ferias, conciertos en toda la ciudad.
INICIO DE LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE CHAGUAYA: El 15 de agosto celebramos a nuestra madre la Virgen de Chaguaya en la solemnidad de su asunción. La fiesta de la Virgen de Chaguaya nos llama a peregrinar con fe a su santuario donde ella nos espera con los brazos abiertos para cobijarnos.
FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL ROSARIO: El tercer domingo de octubre, tiene lugar en el popular barrio el Molino la fiesta de su Santa Patrona, la Virgen del Rosario. Se embandera el barrio. Desde la loma de San Juan, durante nueve noches la población asiste al rezo de la novena en honor a la Patrona, y el último día de la misma se da inicio a los juegos artificiales y la serenata a la Virgen en la Plazuela Uriondo.
TODOS SANTOS: Tiene su núcleo festivo el 1 y 2 de noviembre, de medio día a media día. Para los tarijeños son días de espera silenciosa de “las almas de sus seres queridos, que regresan esos días a visitarlos”.
NAVIDAD: Culminando el año, la celebración tradicional inicia desde los primeros días del mes de diciembre en Tarija y sus alrededores donde son los niños y niñas quienes generalmente protagonizan las adoraciones al Niño Jesús con las tradicionales trenzadas.
Información proporcionada por: La Dirección de Turismo y Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Tarija y la Provincia Cercado